Tapias del Cementerio de Granada

De WikiMemoria
Saltar a: navegación, buscar
Espacio Memoria de Granada, bajo el jardín del patio de San Juan del Cementerio de Granada.

Las Tapias del Cementerio de Granada es uno de los Lugares de Memoria Histórica de Andalucía situados en la provincia de Granada.[1]

Estas tapias fueron el paredón elegido por las tropas franquistas para asesinar a miles de personas, pudiéndose ver aún los impactos de bala en la pared exterior del propio Cementerio.

El levantamiento militar que comenzó el 17 de julio, tuvo éxito en la capital granadina tres días después, el 20 de julio de 1936, cuando salieron a la calle las tropas golpistas y se hicieron con el control de la ciudad.

A las primeras detenciones selectivas de autoridades republicanas (alcaldes, concejales, gobernador civil, líderes de partidos marxistas y organizaciones sindicales socialistas y anarquistas) siguieron masivas detenciones de simples militantes, obreros y profesionales que se habían opuesto de una forma u otra al golpe militar, o manifestaron en algún momento su lealtad a la República.

La prisión provincial de Granada, cuya capacidad era de 400 presos, a los pocos días de la sublevación contenía a 2.000 personas. En un principio, a los presos más relevantes se les sometió a consejos de guerra y a juicios sumarísimos, carentes de garantías jurídicas. Después los juicios ya no se llevaban a cabo y miles de presos eran ejecutados directamente. Cada noche en la cárcel se leían públicamente las listas de presos que habían sido condenados a muerte y que, antes del amanecer, eran llevados en camiones hasta las tapias del Cementerio donde serían fusilados. Periodistas, escritores y otros testimonios de esa época dejan constancia de cómo se producían las muertes.

Los fusilados en la tapia del cementerio eran enterrados en fosas comunes excavadas en el Patio de San José, a donde los sepultureros trasladaban los cuerpos amontonados en el exterior. Las víctimas procedentes de la cárcel llevaban en el bolsillo una tarjeta de identificación cuyos datos eran recogidos en los libros de registros del cementerio, anotándose la fecha de defunción, el nombre y apellidos, y la causa de la muerte. En las primeras víctimas, la causa de la muerte se indicaba con la frase «disparo de arma de fuego», siendo luego sustituida por la de «orden de Tribunal militar». Consultados los datos del libro de registros correspondientes a los años 1936-1939, aparecía anotada la muerte de 2.012 hombres y mujeres fusilados entre el 26 de julio de 1936 y el 1 de marzo de 1939. Transcurridos cinco años, los restos de las víctimas fueron extraídos de esas fosas y depositados en el osario del cementerio, por lo que los familiares no pudieron recuperar sus restos.

El único vínculo tangible con los familiares y lugar de recuerdo de las víctimas que queda en el cementerio es, por tanto, la tapia donde fueron ejecutados.

En los últimos años se ha venido realizando el 20 de julio, día en que se declaró el estado de Guerra en la población de Granada, un acto de homenaje a las víctimas del franquismo asesinadas y enterradas sin identificación por los patios del cementerio municipal de San José.

Fuente[ ]

Una parte o la totalidad del contenido de este artículo proviene del Boletín Oficial de la Junta de Andalucía.

Referencias[ ]

  1. Acuerdo de 20 de marzo de 2012, del Consejo de Gobierno, por el que se declaran catorce Lugares de Memoria Histórica de Andalucía (PDF)

Enlaces externos[ ]